Dolores Espinosa presenta una moción en la que defiende poner en marcha este servicio ya que en el municipio no hay ninguno de titularidad pública y además la ciudad lleva año y medio sin planificación en esta materia
La concejala recuerda que el 13% de la población chicharrera tiene un grado de discapacidad y plantea que el futuro centro, mediante convenios, pueda integrar servicios competencia de las diferentes administraciones
Dolores Espinosa, concejala de Unidas Podemos (Podemos-Izquierda Unida-Equo) defenderá en el pleno del Ayuntamiento este viernes la creación en Santa Cruz de Tenerife de un centro de día de titularidad municipal para la atención a personas discapacitadas, ya que en la actualidad no existe ninguno de propiedad pública pese a que el 13% de la población tiene algún tipo de discapacidad.
La edil plantea además que se estudie la posibilidad de suscribir convenios con el Cabildo de Tenerife o el Gobierno de Canarias para complementar los servicios que preste este centro de día con los que competan a otras administraciones, de modo que las personas usuarias y sus familias puedan tener una atención más completa y eficaz.
Además de atender a las personas discapacitadas, Espinosa expone que el centro permitiría dar un tiempo de descanso imprescindible a los familiares que las cuidan de forma cotidiana, y que “a menudo se topan con la insuficiencia de los recursos públicos y la carestía de los privados para poder compatibilizar su vida laboral con los requerimientos del cuidado de personas dependientes”.
De forma paralela, Espinosa solicita que se inicien este año los trámites para elaborar un nuevo Plan Municipal de Atención a Personas Discapacitadas, puesto que el anterior estuvo vigente de 2015 a 2018, por lo que desde hace año y medio el municipio carece de planificación sobre esta materia tan importante para la sociedad.
Para este proceso plantea como indispensable realizar un diagnóstico sobre el grado de cumplimiento y los resultados de ese anterior plan. En todo ello, apunta, se debería tener en cuenta la perspectiva de género, ya que en edades adultas las mujeres con discapacidad superan claramente en número a los hombres.
En la exposición de motivos de la moción, la concejala recuerda que la atención a las personas discapacitadas es un derecho que ya está plasmado en planes, convenciones, informes, estrategias y leyes a escala municipal, regional, nacional, europea y mundial, “y por ello las políticas públicas requieren incorporar la discapacidad en todos los ámbitos y así conseguir la normalización y la autonomía de las personas con discapacidad”.
En el momento de elaborarse ese plan 2015-2018, había en el municipio 4.540 personas beneficiarias de la pensión no contributiva de invalidez, 297 alumnos y alumnas con discapacidad, 1.089 personas calificadas por un médico con trastorno mental grave, 3.286 personas con discapacidad inscritas en paro y buscando empleo y 1.409 alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales.