Ramón Trujillo Morales, concejal de Unidas Podemos, en uso de las atribuciones que le confiere el Reglamento Orgánico del Gobierno y la Administración Municipal, presenta al Pleno del Excmo. Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife esta Moción para su debate y aprobación, si procede, de acuerdo con la siguiente
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
El proyecto de un Museo Rodin en Santa Cruz de Tenerife se ha frustrado a raíz de la renuncia del Museo Rodin parisino a vender las obras escultóricas con que debía dotarse. El desistimiento del museo francés se produjo a raíz del creciente malestar expresado por numerosas voces del mundo de la cultura, tanto voces locales como foráneas, que cuestionaban el valor cultural del proyecto y la credibilidad de las previsiones económicas en que se sustentaba. En diciembre pasado, las voces críticas alcanzaron una repercusión importante en medios de comunicación estatales y el Museo Rodin de París, dependiente del Estado francés, no pudo asumir el historial de opacidad con que se había tramitado el expediente, ni que el proyecto se sustentara en un informe económico carente de toda credibilidad, ni que fuera cuestionado por voces significadas del mundo de la cultura.
Desde luego, es una buena noticia que Santa Cruz de Tenerife se haya quedado sin el costoso despilfarro que se quiso poner en marcha. Pero es una mala noticia que no se quiera analizar lo que ha pasado y sacar conclusiones para que no se vuelva a actuar de la misma manera. Hoy seguimos desconociendo qué motivó el proyecto del Museo Rodin y, asimismo, desconocemos las razones por las que el grupo de gobierno faltó a la verdad cuando afirmó que se habían analizado varios proyectos culturales posibles. Sabemos que se ocultó información a la ciudadanía y a la oposición durante la tramitación del expediente y es obvio que no hay garantías de que no se vuelva a actuar igual en el futuro. Tampoco se han explicado las razones por las que el estudio de impacto económico se licitó entre empresas escogidas por el grupo de gobierno que, además, contaban con directivos vinculados entre sí. Ni se ha hecho ninguna reflexión sobre la cuestionable tasación de las obras de Rodin que se asumió sin más, como si no hubiera objeciones obvias que hacer, ni se ha adoptado ninguna medida para que en el futuro, con este tipo de cuestiones, el nivel de exigencia de nuestra administración local sea mayor. Lo que estamos señalando es una bajísima calidad democrática en la gestión dirigida por el grupo de gobierno en lo relativo al Museo Rodin. Una bajísima calidad democrática que no puede aceptarse como normal y que volverá a replicarse en cuanto haya ocasión. Precisamente para que ello no ocurra proponemos investigar qué ha pasado y qué lecciones sacar mediante la constitución de una comisión de investigación.
Hay que destacar que la publicación de un artículo de investigación en un medio estatal, elaborado por una experta como Elena Vozmediano, fue clave para apuntar a todas las inconsistencias del proyecto museístico[1]. Y no sólo eso. Vozmediano apuntó a otras interrogantes que quizá se diluyan con la anulación del proyecto. Señaló la vinculación del adjudicatario del informe de viabilidad del proyecto con las otras dos empresas que participaron en la licitación. Y señaló también la presencia de ese adjudicatario en reuniones sobre el proyecto, en París y en el Ayuntamiento, junto con el directivo de una importante consultora, que no había sido contratado por el Ayuntamiento para el proyecto, y que tenía un historial de influencia en Ciudadanos, el partido desde el que se impulsó la moción de censura[2].
[1] https://www.elespanol.com/el-cultural/blogs/y_tu_que_lo_veas/20221227/affaire-rodin-museos-vienen-paris/729047100_12.html
[2] Escribe Vozmediano: “Según he podido comprobar en el material gráfico difundido, Garabal [el adjudicatario del estudio económico] estuvo presente en París para la firma del acuerdo en el Musée Rodin en octubre de 2021 y también en las conversaciones con la delegación francesa cuando esta visitó Santa Cruz.
[…] ”He de mencionar a un segundo interviniente, Marcos Cohen Simancas. No sabemos en calidad de qué. Es conocido en los círculos políticos de Tenerife gracias a su breve paso por Ciudadanos y por sus supuestos tejemanejes para propiciar la dimisión de un concejal del partido, Juan Ramón Lazcano, y así dar entrada en el pleno a una sustituta que apoyaría la moción de censura por la que Bermúdez, bien avenido con Cohen, recuperó la alcaldía.
“Este mediador en el affaire Rodin, al que vemos, con Garabal, en las fotos de las reuniones en París y en Santa Cruz, trabajaba para PriceWaterhouseCoopers como responsable de consultoría en Canarias y fue ascendido a director de esa oficina en julio de este año.
“No se ha publicado ningún contrato de esta con el Ayuntamiento que explique la presencia de Cohen en las reuniones decisorias sobre el museo. ¿Acaso trabaja PwC para el Musée Rodin? ¿Está Javier Garabal asociado de alguna manera a la consultora en este asunto? No sería la primera vez: fue director, para la consultora –por recomendación de Fernando Clavijo, cuando este era presidente del Gobierno de Canarias–, de la Estrategia Operativa de Internacionalización de la Economía Canaria (EOIEC). Además, Garabal trata mucho con Cohen en otros escenarios.
“Y ¿qué hace Enrique Arriaga, vicepresidente del Cabildo, firmando los acuerdos con el Musée Rodin, si la Administración a la que representa no tiene ninguna participación en el proyecto? A falta de otra explicación, propongo esta: figurar y prestar un aval simbólico al proyecto. También el Cabildo firma contratos abultados con PwC”.
Desde el grupo de gobierno se ha afirmado públicamente, en Comisión de Control, que el proyecto del Museo Rodin se escogió después de valorar otras opciones. No existe ningún documento en tal sentido. El proyecto del Museo Rodin no se gesta por inquietudes culturales locales, sino por la creciente necesidad del Museo Rodin de París de vender copias de obras del escultor francés, a causa de los graves problemas económicos que padece esa institución autofinanciada[3]. Desconocemos cómo la propuesta llegó a los responsables municipales. Sólo tenemos claro que la iniciativa de establecer un Museo Rodin en Santa Cruz no es fruto de ninguna iniciativa cultural municipal, o del sector cultural local, ni aparecen en el expediente otros proyectos que fueran analizados y descartados, ni hay constancia de expediente previo alguno para analizar y evaluar distintas opciones.
De hecho, la ausencia de voluntad cultural propia del Ayuntamiento es tan llamativa que ni tan siquiera se buscó a especialistas para escoger las obras con que dotar a la sucursal local del Museo Rodin, dado el amplio fondo del museo parisino. Las obras que se pretendió adquirir básicamente fueron las ofrecidas por el museo de París en el listado que consta en el expediente[4]. El Ayuntamiento se iba a limitar a comprar lo que se le ofrecía, con pequeñas variaciones, como puede constatarse consultando la lista que contiene el Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares[5]. Pero, en ningún momento, acudieron a asesoramiento experto para proponer qué obras del fondo del Museo Rodin de París serían las más apropiadas para la colección local. Es importante reparar en este proceder porque muestra una actitud pasiva, por parte de un grupo de gobierno que pareció estar dispuesto a comprar lo que le vendieran, sin asesorarse para tener un criterio propio solvente[6].
[3] Objetivo señalado, por ejemplo, en la Memoria del Museo Rodin de París de 2019: https://www.musee-rodin.fr/es/node/127
[4] Expediente 1/2022/CNT, con fecha de 16-3-2022 (El expediente se abrió el 3-1-2022 para actuaciones preparatorias relativas a la implantación del Museo Rodin en Tenerife).
[5] Expediente 97/2022/CNT.
[6]La ausencia de motivación para implantar el Museo Rodin tinerfeño no era irrelevante. Se hubiera tratado de un museo, con 68 esculturas en bronce, que, en su mayoría, serían copias originales que pueden verse en otros sitios. Y, además, otras 15 reproducciones en resina. No se trataría de obras únicas, ni de una colección única, original y diferenciable. Y las obras que sí son originales se hacen a partir de moldes que llevan más de cien años almacenados y que Rodin no usó para fundir bronces probablemente porque no los consideraba lo suficientemente buenos. Gastar 16 millones en una colección de réplicas y originales muy secundarios no se entiende y se entendería aún menos si de verdad se hubieran contemplado otras alternativas culturales más originales. El artículo de Elena Vozmediano, reverenciado antes, se refiere a cómo el MUSAC de León logró hacerse con una colección original, con 1.144 obras de 426 artistas, por menos de 14 millones de euros. Este muestra la relevancia de que, puestos a poner en marcha un museo que, según decían, aspiraba a ser referente cultural, no se hubiera estudiado qué opciones había y no se hubiera consultado a gente experta en la materia. Probablemente, esto no ocurrió porque no había ningún proyecto cultural propio, sino una oferta derivada de los intereses de la institución parisina.
Pues bien, la elección inmotivada del Museo Rodin parece remontarse a 2021. El Expediente 104/202/MC, abierto el día 21 de julio de 2021, se refiere a la asistencia técnica para elaborar un proyecto destinado a captar fondos Next Generation para acoger un museo internacional en Santa Cruz de Tenerife. Debía estudiarse la viabilidad económica y la posibilidad de obtener fondos europeos, además de otras cuestiones. Se justificó la propuesta señalando los efectos económicos de la pandemia, la disponibilidad de fondos europeos para paliar esos efectos de la pandemia y, a partir de ahí, la posibilidad de “configurar un activo cultural de primer nivel internacional que sirva para impulsar, no solo la actividad cultural de la ciudad, sino su economía”. La Memoria proseguía la justificación de la iniciativa de implantar un museo internacional rememorando “la conocida tradición instaurada en la ciudad gracias a la I y II Exposición Internacional de Esculturas en la Calle de 1973 y 1994”. Se generaría más oferta cultural, más empleo, más turismo y más actividad económica. Esta es la lógica justificativa que se repite en los distintos expedientes relativos al Museo Rodin. Se encomendaba el estudio de viabilidad, el proyecto de petición de fondos europeos y colaborar en la gestión del proceso.
Se licitó un contrato menor por valor de 14.999,99 euros (más IGIC) y el Ayuntamiento invitó a tres entidades para que hicieran sus ofertas: Digital Archer Solutions S.L.U., Oncampus Training FRT, S.L.U. y GBL Investrategy S.L. El día 6 de agosto de 2021 se emitió el Decreto de adjudicación en favor de la última de estas empresas por 14.800 euros más IGIC. Javier Garabal es administrador único de GBL Investrategy[7]. Su socio Alejandro Izquierdo García es administrador único de Digital Archer Solutions S.L.U.[8]. Y José Manuel Fortes Alayón es administrador único de Oncampus Training FRT, S.L.U.[9] y es administrador mancomunado de Archinext Personas S.L. junto con Javier Garabal[10]. Es decir, Garabal ganó el contrato compitiendo con dos personas con las que comparte responsabilidad en varias empresas. Al menos, el Ayuntamiento debiera haber invitado a empresas que no compartieran entre sí directivos.
[7] www.gblinvestrategy.com/equipo/
[8] www.empresia.es/persona/izquierdo-garcia-alejandro-nicolas/
[9] www.empresia.es/persona/fortes-alayon-jose-manuel/
[10] www.empresia.es/empresa/archinext-personas/
Garabal presentó un informe de viabilidad del proyecto de museo en Santa Cruz[11] con un sesgo de optimismo tan evidente que acabaría por suscitar duras críticas por parte de personas expertas en la materia. Numerosas personalidades del mundo de la cultura firmaron un documento en el que sostienen que la implantación del Museo Rodin “se ha justificado en base a un estudio económico exento de rigor, que ofrece unas estimaciones del retorno económico del museo tan exageradas que resultan fantasiosas. Una estimación más realista y atenta al sector, tendrá que asumir que se tratará de una inversión a fondo perdido y que la institución resultante requerirá de repetidas inversiones para permanecer abierta”[12]. Entre los firmantes del documento se hallan Manuel Borja-Villel, director del Museo Nacional de Arte Reina Sofía, en Madrid; Sofía Rodríguez Bernis, directora del Museo Nacional de Artes Decorativas, en Madrid; Vicente Todolí, comisario de arte y ex-director de la Tate Modern, en Londres; Rogelio López Cuenca, artista, Premio Nacional de Artes Plásticas 2022; Eva Lootz, artista, Premio Nacional de Artes Plásticas, 1994 y decenas de personas dedicadas a la docencia en Bellas Artes en diversas universidades. Es una desautorización contundente que proviene de personas realmente expertas en la materia. Se trata del tipo de profesionales que tendría que haber elaborado, o participado en la elaboración, de un proyecto de impacto económico y cultural del Museo Rodin creíble.
[11] https://ovc.santacruzdetenerife.es/sta/docs/GetDocumentServlet?CUD=14160637116057701432&HASH_CUD=79dd585846555808f90ef995696a47439d2cce51
[12] https://www.change.org/p/no-al-museo-rodin-en-santa-cruz-de-tenerife?recruiter=false&utm_source=share_petition&utm_medium=twitter&utm_campaign=psf_combo_share_initial&recruited_by_id=62c3d6c0-7b82-11ed-98d6-0b531c3a7f09
En suma, el estudio de viabilidad económica se dirimió entre empresas, seleccionadas por el Ayuntamiento y la adjudicataria compitió con dos personas con las que comparte responsabilidad en varias empresas, lo que conculca los principios de igualdad, transparencia y libre competencia del artículo 132 de la Ley de Contratos del Sector Público. A ello hay que añadir que los perfiles preseleccionados por el Ayuntamiento aparentemente carecían de cualificación específica para evaluar la instalación del museo previsto, a la luz de las duras críticas y las contundentes descalificaciones de que han sido objeto por parte de profesionales del sector [13].
[13] El estudio estima que el Museo Rodin de Santa Cruz de Tenerife tendría, en el tercer año de funcionamiento, 586.894 visitantes (en el escenario conservador). Tengamos presente que, en 2019, antes de la pandemia, el Museo Rodin de París tuvo 550.639 visitantes, según datos extraídos de su Memoria anual. Sorprende que el Museo de Tenerife vaya a superar en visitantes al museo que posee la mayor colección de obras de Rodin del mundo y que obtengan más visitantes las 83 esculturas del Museo Rodin de Tenerife que las 6.786 que alberga la institución parisina (Santa Cruz superaría los visitantes del Museo Rodin de París con el 1,2% de las esculturas que posee la institución francesa).
Tampoco están debidamente justificadas en el estudio las previsiones de recaudación por venta de entradas del museo tinerfeño cuando las comparamos con los ingresos por tal concepto registrados en la Memoria Anual del museo parisino. El Museo Rodin de París recaudó, en 2019, 3.875.609 euros por venta de entradas, con 550.639 visitantes y, sin embargo, su homólogo tinerfeño, con 586.894 visitantes prevé recaudar 6.597.943,93 euros por la venta de entradas (por poner otro ejemplo, el Thyssen-Bornemisza de Madrid, un Museo con colecciones muchísimo más importantes, recaudó, en 2021, 2,6 millones de euros por entradas). Eso en el escenario más conservador, pues en el más optimista se recaudarían 11.073.075,93 euros y habría 962.522 visitantes. Entre los argumentos justificativos de este exagerado sesgo de optimismo se afirma que en Tenerife el parque acuático Siam Park alcanza 1,2 millones de visitantes. En París el parque Disney alcanza los 9,7 millones de visitantes, o sea, 17 veces más visitantes que el Museo Rodin parisino. Comparar actividades tan distintas para justificar las previsiones del museo tinerfeño apunta a una preocupante insolvencia del estudio económico.
Sin embargo, el estudio fundamenta sus previsiones sobre todo haciendo comparaciones con otras instituciones museísticas. Por ejemplo, con el Museo Picasso de Málaga, con 703.807 visitantes, omitiendo que se trata de un museo ubicado en la localidad natal del artista, que expone obras únicas y originales y que se ve reforzado por otras instituciones que atraen turismo cultural. Igual tendría más sentido hacer la comparación con el Museo Carmen Thyssen de Málaga (170.323 visitantes) o el Pompidou (177.491), pero tales comparaciones ni se plantean.
Tampoco hay ninguna alusión al fallido Museo Rodin de Shenzhen (China) que habría conllevado la venta de 50 bronces. Ni se habla de los motivos por los que fracasó el Museo Rodin de Salvador de Bahía (Brasil), que abrió entre 2009 y 2012, con 62 yesos y cuatro réplicas en Bronce adquiridas por el gobierno regional. La idea era que el préstamo de tres años se renovara, con otras esculturas, pero no debió funcionar muy bien. El Museo Rodin de Filadelfia (Estados Unidos) contó con 51.000 visitantes en 2012, con 150 esculturas de mayor calidad que las de Tenerife y, además, siendo gratuito. Estos datos los aporta Elena Vozmediano, periodista especializada en cultura. Y aporta otras comparaciones significativas. El Museo Sorolla, en Madrid, tiene 266.000 visitantes. El Museo de El Greco, en Toledo, tiene 236.000 visitantes.
El estudio estima 7.123.666 euros de ingresos, en el escenario conservador, al tercer año de funcionamiento. Y estima unos gastos totales de 4.399.043 euros. A los que habría que añadir, en ese tercer año, 1.900.000 euros por la compra de esculturas. Aún así habría un resultado de 824.623 euros, en el supuesto conservador (y 5.760.500 en el supuesto optimista). Teniendo en cuenta que son escasísimos los museos que se autofinancian por completo hay que cuestionar los supuestos en que se basan los cálculos: se parte de comparaciones con realidades muy distintas que se proyectan a nuestro medio local sin hacer estudios específicos sobre cómo responderían turismo y población local a la oferta real del Museo que se iba a implantar en Santa Cruz. Los elevados gastos que conllevaría su mantenimiento apuntan a un coste para el erario público que no se hubiera limitado sólo a la compra de esculturas.
Sin embargo, la insolvencia manifiesta del estudio de viabilidad económica del proyecto de museo era irrelevante porque la decisión parecía estar tomada antes de tener el estudio completado. El expediente 97/2022/CNT, abierto el día 4 de julio de 2022, tenía por objeto el suministro de las obras artísticas para el Museo Rodin. En la providencia de inicio se repiten los motivos señalados sobre la necesidad económica del proyecto y es declarado estratégico[14] para así darle prioridad y tramitarlo con urgencia.
Y, un mes después, en agosto de 2022, se justifica la tramitación urgente del procedimiento negociado sin publicidad remitiéndose a un acuerdo previo a la entrega del estudio económico. El documento sobre la viabilidad económica del proyecto del Museo Rodin para Santa Cruz se entregó el día 20 de diciembre de 2021[15]. Esto quiere decir que el día 15 de octubre de 2021, cuando se firmó el acuerdo de intenciones entre el Ayuntamiento y el Museo Rodin de París[16], no estaba concluido el estudio de viabilidad económica. En realidad, el estudio vendría después para justificar una decisión que ya parecía estar tomada.
[14] https://ovc.santacruzdetenerife.es/sta/docs/GetDocumentServlet?CUD=14157660072602377202&HASH_CUD=4a1a437c5d1f970e38412d247b412a45e04bf5b1
[15] https://ovc.santacruzdetenerife.es/sta/docs/GetDocumentServlet?CUD=13524515516634511434&HASH_CUD=6a50f15b5f4e9abc279197d6742fe96a80eb78a0
[16] https://ovc.santacruzdetenerife.es/sta/docs/GetDocumentServlet?CUD=14161615573075225133&HASH_CUD=ed51a48507eca422f9d446108bb65d6d20da8b75
Pero es que, además, en el acuerdo firmado en París (sin estar concluido el estudio previo de viabilidad económica) se fija como objetivo temporal de formalización del proyecto el año 2022. Y en la Memoria justificativa de la contratación del suministro de obras[17], con fecha de 10 de agosto de 2022, se afirmaba que se recurriría a la tramitación de urgencia del procedimiento negociado sin publicidad porque la “adquisición de las obras citadas redundará de forma directa en el tejido productivo, empresarial, y turístico del municipio, activando la economía” y siendo necesario tramitarlo todo cuanto antes. Y, además, porque “en el Acuerdo para la implantación del Museo Rodin de Santa Cruz de Tenerife, firmado en París el 15 de octubre de 2021, se determinó como objetivo temporal el año 2022 para formalizar dicho compromiso, por lo que concurren razones de interés público para acelerar la adjudicación del presente contrato”. Es decir, el acuerdo económicamente inmotivado del 15 de octubre de 2021, que estipula iniciar el proyecto en 2022, se acaba convirtiendo en una de las motivaciones importantes para la tramitación de urgencia. Es decir, un acuerdo firmado sin haber contado con un estudio económico previo finalizado se acaba convirtiendo en justificación de la decisión de acelerar el procedimiento. Las conclusiones estaban antes del estudio.
En realidad, esa aceleración del procedimiento estaba motivada por la necesidad de impedir que el rechazo de parte de la ciudadanía a esta iniciativa la paralizara antes de generar una situación de hechos consumados. El grupo de gobierno había ocultado el precio de la compra de esculturas durante meses, hasta el día 24 de octubre de 2022[18]. Pues bien, el día 11 de noviembre de 2022, se producía la primera reunión de la Mesa de Contratación con respecto al suministro de las esculturas[19] y se adjudicaba el día 19 de diciembre[20].
Otra cuestión, que generó preocupación durante la tramitación del expediente entre los grupos de la oposición municipal, fue que el grupo de gobierno aceptara como válida una tasación de las obras que se iban a comprar claramente cuestionable y ello a pesar de que se trataba de un desembolso de más de 16 millones de euros. Debiera ser motivo de preocupación el que una tasación de esas características no fuera objeto de reparo en ningún momento. Y pasar por alto lo sucedido significa que, de volver a darse circunstancias similares, podríamos acabar pagando un precio excesivo con recursos públicos.
El día 12 de abril de 2022 se había adjudicado la tasación de las obras escultóricas a la Fundación Canaria General de la Universidad de La Laguna[21] por 12.600 euros más IGIC. La propuesta de la Fundación establecía que la tasación sería preparada por un experto en la obra de Rodin, Jérome Le Blay, y por una perito judicial, profesora de la ULL y consultora de arte, Nuria Segovia Martín[22].
Lo primero que hay que señalar es que Jérome Le Blay no puede considerarse un tasador independiente por su estrecha relación con el Museo Rodin de París. Le Blay inició su carrera profesional en el Museo Rodin, en donde trabajó como asesor del director y se involucró en la creación del Museo Rodin de Seúl[23]. Le Blay y un galerista son responsables del Comité Rodin[24] que elabora un amplio catálogo de las obras del escultor y emite certificados de autenticidad de las obras, una actividad lucrativa de cierta entidad. La tasación la firmó Le Blay, en junio de 2022, en nombre de CoteArt, una empresa suya que se había declarado en suspensión de pagos en julio de 2021 y desde octubre estaba en proceso de liquidación judicial[25].
La tasación no hace ninguna consideración sobre la estrategia del Museo Rodin de París de incrementar la venta de esculturas para afrontar su crisis económica. Es evidente que el aumento de la venta de esculturas conlleva la posibilidad de que se reduzcan sus precios. Elena Vozmediano cita un informe del Tribunal de Cuentas francés en el que se afirma que “la venta de bronces es una actividad sobre la cual el museo puede apoyarse a largo plazo. En efecto, posee alrededor de 12.000 moldes de Rodin y solo un pequeño número de obras están agotadas por haberse producido ya los doce ejemplares. Además, el museo tiene cuidado de no poner demasiadas ediciones originales en venta, para evitar una saturación del mercado que sería perjudicial para el valor de las obras y para el mantenimiento de la demanda”[26].
La tasación tampoco hace ninguna consideración sobre el pleito que mantiene el artista Cosmo Wennan[27] con el Museo Rodin de París para tener acceso a los escaneo 3D de alta resolución de las obras de Rodin. Esto permitiría hacer esculturas de altísima calidad, sin tener que pagar derechos al Museo Rodin, que competirían con las producciones oficiales y abarataría el mercado[28]. El desenlace de este pleito puede conllevar una pérdida de valor de las esculturas. Y es una cuestión que ni se menciona en la tasación.
La tasación no ha contado con una persona experta en la obra de Rodin completamente ajena al Museo de París. No ha estudiado la posibilidad de adquirir obras de Rodin en el mercado libre, ni ha evaluado las dos circunstancias mencionadas que podrían reducir los precios a corto o medio plazo.
Con respecto a las 15 resinas, cargadas con polvo de bronce, la tasación estima que su valor oscila entre 1.380.000 euros y 1.440.000. La tasación de Jérome Le Blay, en la que se sustenta la de la Fundación y que simplemente matiza, estima un valor conjunto de las reproducciones en resina de 1.441.000 euros. Es particularmente preocupante que tampoco se cuestionaran estos precios.
Pues bien, con respecto a esas 15 obras en resina podemos leer en la propia tasación que “las reproducciones [en resina cargada con polvo de bronce] no se consideran parte del mercado del arte tradicional y, por lo tanto, se venden escasamente en subastas y galerías comerciales serias. La valoración de tales objetos debe entenderse como «decorativa y/o con fines educativos» y no para un posible comercio. Un valor justo de mercado aceptado es, en la situación actual, el de sus costos de producción o su valor de reposición”[29].
Si nos detenemos en un ejemplo concreto se entiende lo que esto implica. Una de las obras en resina es El Pensador de Rodin, con unas dimensiones de 189x98x145 centímetros. En la ficha de esa reproducción se indica que “las reproducciones no deben exhibirse junto a los moldes de bronce originales para evitar malentendidos y confusión para el público”. Y añade: “las reproducciones deben describirse como «Después de Auguste Rodin» y con la fecha de ejecución y mencionar «reproducción educativa ejecutada por el Museo Rodin, París» para explicar la naturaleza de la obra pero también su legitimidad”.
Y, por último, la ficha de la reproducción de El Pensador señala que “las reproducciones deben exhibirse idealmente en el centro de grandes grupos de flores para evitar contactos físicos e interacciones por parte de los visitantes. Al hacerlo conservará las características de una obra de arte y no de una reproducción en resina”. Obviamente se trata de conservar la apariencia visual de “obra de arte” de una reproducción que el tasador no considera que sea tal cosa.
Pues bien, esta reproducción tiene un coste de 110.000 euros. En realidad, podría ser realizada por cualquier empresa especializada en elaborar ese tipo de estructuras. Y no se entiende que la tasación no cuestione un precio, que va mucho más allá del coste de fabricación, en un producto en el que no se justifica que el componente principal del precio sea la “marca” Rodin. Pues se trata de un objeto que no se etiqueta ni como copia original, ni como obra de arte, sino como mera “reproducción educativa”.
Desde Unidas Podemos solicitamos a una empresa especializada presupuesto para realizar la misma obra, con el mismo material y con las mismas dimensiones. El coste del molde de la escultura en silicona para reproducción es de 4.500 euros. A ello habría que añadir el coste de la reproducción en resina, con polvo de bronce y pátina en frío simulando bronce, que asciende a 13.700 euros. Es decir, el coste total asciende a 18.200 euros, o sea, el 16,5% del precio que abonará el Ayuntamiento. No se entiende que la tasadora no cuestione que el precio de estas reproducciones multiplique el coste de fabricación de la obra de la misma manera que ocurre con algunas obras tasadas en función de su calificación como obras originales (por ejemplo, el Monumento a Víctor Hugo se valora en 2.725.000 euros y, en ese precio, se incluye el coste de producción (380.000-450.000 euros) que podría representar el 16,5% del precio de la obra.
En suma, con respecto a las obras en resina con polvo de bronce, es incuestionable, e incomprensible, que la tasación haya pasado por alto un enorme sobreprecio en una partida, para este tipo de obras, que asciende a 1.440.000 euros. Tengamos presente, asimismo, que, desde 1987, las obras de Rodin pasaron a ser de dominio público, es decir, se puede reproducir cualquier escultura suya sin tener que pagar derechos. Sin embargo, la compra de las 15 obras en resina se iba a hacer a precios exorbitantes, como si se pagaran derechos que no se pagan y como si, por ejemplo, no las pudiera hacer, con la misma calidad, otro taller.
[17] https://ovc.santacruzdetenerife.es/sta/docs/GetDocumentServlet?CUD=14162407554064245026&HASH_CUD=930e2d14b1695cad8d36dd3a52da2069ea1cb5f4
[18] https://diariodeavisos.elespanol.com/2022/10/santa-cruz-destina-15-millones-a-dotar-el-futuro-museo-rodin-con-cerca-de-un-centenar-de-obras/
[19] contrataciondelestado.es/wps/wcm/connect/9455f8dc-6f06-4e05-85d9-621e8502a569/DOC20221114084005Acta+Mesa+1.pdf?MOD=AJPERES
[20] contrataciondelestado.es/wps/wcm/connect/6b2b81a0-2fdb-46ba-a581-c4fb1a273adb/DOC20221220115634Certificado+JGL.pdf?MOD=AJPERES
[21] https://ovc.santacruzdetenerife.es/sta/docs/GetDocumentServlet?CUD=14160025627547106441&HASH_CUD=9d32c3d08e1852a1df1402b4cb802eb5f3791e66
[22] https://ovc.santacruzdetenerife.es/sta/docs/GetDocumentServlet?CUD=14607240541364131261&HASH_CUD=e380c359f7a2c4c7137d37dbe50921e45eaa7e0c. La Fundación propuso un pago de 8.235,29 euros para Le Blay y de 3.764,71 euros para Segovia. Básicamente, la tasación de la Fundación lo que hace es avalar las valoraciones del catálogo elaborado por Le Blay con pequeñas modificaciones (https://ovc.santacruzdetenerife.es/sta/docs/GetDocumentServlet?CUD=14160674516620002666&HASH_CUD=f0b3e9644532728df53934a154282a4e949eb77a y https://ovc.santacruzdetenerife.es/sta/docs/GetDocumentServlet?CUD=14160062553116022466&HASH_CUD=b31993e24c8e9e4050e1c40d9eee3f06a168de29).
[23] https://www.findartexperts.com/featured-listings/2325-jerome-le-blay.html
[24] comiterodin.fr
[25] https://www.bodacc.fr/telechargements/COMMERCIALES/PDF/A/2022/20220221/1/BODACC_A_PDF_Unitaire_20220221_03550.pdf
[26] https://www.ccomptes.fr/system/files/2019-06/20190612-rapport-valorisation-ingenierie-marques-culturelles.pdf
[27] https://twitter.com/CosmoWenman/status/1489655833054965762?t=vN_3kJi0wTSWGc8VU8F1Og&s=03
[28] www.theartnewspaper.com/2021/03/05/musee-rodin-could-be-forced-to-release-3d-scans-of-bronze-sculpturesincluding-the-thinkerto-the-public
[29] Página 87 de la tasación de Jérome Le Blay incorporada a la tasación de Nuria Segovia.
Por todo lo expuesto, proponemos el siguiente
ACUERDO
El Pleno del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife acuerda crear una Comisión Temporal de Investigación para analizar la gestión de la tramitación de los expedientes relacionados con la implantación del Museo Rodin con el objeto de determinar qué fallos se han producido y proponer medidas para evitar su repetición.