Ramón Trujillo Morales, concejal del Grupo Municipal Unidas Podemos, en uso de las atribuciones que le confiere el Reglamento Orgánico del Gobierno y la Administración Municipal, presenta al Pleno del Excmo. Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife esta Moción para su debate y aprobación, si procede, de acuerdo con la siguiente

Exposición de motivos

Las comunidades energéticas son una herramienta en crecimiento para producir la energía que se consume con fuentes renovables. Sirven para expandir el uso de las energías renovables, reducir la factura de la luz, poner en marcha medidas de eficiencia energética en los hogares, sistemas de movilidad sostenible y, asimismo, generan espacios para que la ciudadanía comparta cuestiones de energía, clima y democracia.

Una comunidad energética es un grupo de personas que se unen para beneficiarse colectivamente de las mismas instalaciones de generación de energía fotovoltaica y de otras medidas relacionadas con el consumo y la producción de la energía. La comunidad energética es un nuevo actor de la transición energética, que actúa desde una posición local en cuanto al territorio en que operan y en cuanto al beneficio socioeconómico generado.

En una comunidad energética, el consumidor de energía pasa a ser protagonista. La relación que mantiene la ciudadanía con la energía cambia, puesto que, quienes hasta ahora han sido simples consumidores, formando parte de una comunidad energética, empiezan a producir energía y  a repartirla entre ellas. Estaríamos hablando, por tanto, de autoconsumo y generación distribuida.

En el marco jurídico español, en el Real Decreto-ley 23/2020, de 23 de junio, por el que se aprueban medidas en materia de energía y en otros ámbitos para la reactivación económica, mediante la modificación de varios artículos de la Ley 24/2013, de 26 de diciembre, del Sector Eléctrico, se definen las Comunidades de Energías Renovables como “entidades jurídicas basadas en la participación abierta y voluntaria, autónomas y efectivamente controladas por socios o miembros que están situados en las proximidades de los proyectos de energías renovables que sean propiedad de dichas entidades jurídicas y que estas hayan desarrollado, cuyos socios o miembros sean personas físicas, pymes o autoridades locales, incluidos los municipios y cuya finalidad primordial sea proporcionar beneficios medioambientales, económicos o sociales a sus socios o miembros o a las zonas locales donde operan, en lugar de ganancias financieras.” Por tanto, estas comunidades pueden basarse en instalaciones de cualquier vector energético, siempre y cuando sea renovable.

Las comunidades energéticas pueden llevar a cabo múltiples actividades: producir, consumir, almacenar, compartir o incluso vender energía, siempre y cuando los beneficios económicos reviertan en la mejora de la comunidad o de la zona en la que opera.

Por tanto, estas comunidades pueden desarrollarse por grupos que trabajan de manera informal o constituidos en personas jurídicas (cooperativas, asociaciones… ), y pueden constituirse con o sin la participación de las instituciones públicas y financiarse con fondos propios, préstamos bancario o donaciones. En la coyuntura actual es importante que nuestro municipio esté preparado cuanto antes para  estimular el desarrollo de comunidades energéticas para así aprovechar la disponibilidad de fondos europeos en los próximos años.

La propiedad de las comunidades energéticas incluye diferentes formas legales, como asociaciones, cooperativas, fundaciones comunitarias, empresas de responsabilidad limitada o empresas públicas. Incluyen a personas a título individual, pymes, corporaciones locales, agrupaciones profesionales, asociaciones… y suelen tienen un modelo de toma de decisiones que asigna un voto a cada participante. Las comunidades energéticas pueden establecerse en polígonos industriales, en comunidades de residentes, o entre pymes y colectivos vecinales, por ejemplo.

El impulso de las autoridades municipales es muy importante para ofrecer asesoramiento, estimular la constitución de comunidades energéticas, facilitar los trámites, dar la oportunidad de participar a sectores sociales de bajas rentas y ofrecer terrenos, cubiertas y espacios municipales. Por ello, el Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife debe desarrollar su propia estrategia de promoción de estas comunidades, estableciendo cómo promocionarlas, cómo asesorar a la ciudadanía y llegar a acuerdos con otras administraciones para impulsar esta vía de desarrollo de las energías renovables en nuestro municipio.

Por todo lo expuesto, el Pleno del Ayuntamiento de Santa Cruz

 

ACUERDA

Estudiar las vías adecuadas para proporcionar asesoramiento y facilidades a la ciudadanía y a las pymes en materia de desarrollo de comunidades energéticas. También en lo referido a subvenciones disponibles y a la promoción de comunidades energéticas en el municipio.

Asimismo, el Ayuntamiento estudiará la cesión de cubiertas, terrenos y espacios municipales para facilitar la generación de energía renovable a comunidades energéticas.

Y, por último, el Ayuntamiento buscará la colaboración de el Cabildo de Tenerife para llevar a cabo una parte de los objetivos propuestos.