Promueve un plan de 18 puntos para la protección medioambiental de la ciudad

Dolores Espinosa propone la participación activa del Ayuntamiento “junto al Gobierno de Canarias en el desarrollo legislativo sobre cambio climático”
Santa Cruz de Tenerife. 30 de septiembre 2019. El pleno del Ayuntamiento
de Santa Cruz aprobó este jueves como moción institucional la iniciativa del
grupo municipal Unidas Podemos para declarar la emergencia climática en Santa
Cruz de Tenerife, promovida por la concejala de Unidas Podemos Dolores
Espinosa.
El acuerdo suscrito por todos los grupos va más allá de la mera declaración de
emergencia y propone una batería de propuestas para la lucha contra el cambio
climático y la protección medioambiental del municipio. Dolores Espinosa
recuerda que ya los ayuntamientos tienen asignadas competencias directas sobre el medioambiente (gestión del territorio, gestión medioambiental, recogida y gestión de residuos sólidos urbanos, depuración de aguas residuales, prevención de la contaminación residual y vertidos y mentalización e incremento del uso de energías renovables).
“Se trata de ir más allá y trazar las líneas en las que Santa Cruz deberá moverse
para ser más sostenible”, señala Espinosa, que defiende una participación más
activa de las corporaciones locales en las políticas relacionadas con el cambio
climático.

“Proponemos que el Ayuntamiento participe activamente en el desarrollo
legislativo sobre el que trabaja el Ejecutivo autónomo para mitigar los efectos del
cambio climático”, explica la concejala de Unidas Podemos, que defiende una
política medioambiental “a partir de lo municipal”.
La moción ha sido elaborada en colaboración con el Colegio oficial de Biólogos de
Canarias y la Asociación Rebelión Extinción y pide unificar en un sólo ámbito
municipal las políticas medioambientales de las diferentes áreas municipales y
abrir procesos de participación ciudadana para desarrollar medidas más efectivas
contra el cambio climático. También plantea actualizar las ordenanzas
municipales para incorporar criterios medioambientales, de sostenibilidad,
eficiencia energética, sociales y otros aspectos relacionados directamente con la
Sostenibilidad.
“Debemos modificar al alza los objetivos marcados con la suscripción del Pacto
de los Alcaldes, adoptando políticas y acciones que permitan reducir la emisión
de gases de efecto invernadero, fomentando, facilitando e incrementando la
producción de energía con fuentes renovables en las instalaciones públicas como
en los inmuebles particulares”, explica Dolores Espinosa.
El acuerdo suscrito por el pleno municipal el pasado jueves, propone fijar un
nuevo objetivo de reducción de las emisiones de dióxido de carbono a corto plazo
pasando de la reducción del 20% prevista y comprometida al 30% respecto a los
datos del año 2008 en cumplimiento de los nuevos objetivos del horizonte 2030.
El texto plantea además los siguientes acuerdos:
Redactar e implantar un plan de fomento y uso de las energías renovables en el
ámbito municipal.
Redactar e implantar un plan que fomente el uso del vehículo eléctrico frente al
de motor de combustión diseñando y construyendo una red de puntos de carga
municipal que incremente notablemente la actualmente existente.
Creación de un órgano municipal para el rediseño del municipio desde un punto
de vista de movilidad sostenible menos contaminante que fomente el uso del
transporte público y de vehículos no contaminantes de forma racional, y oferta
de parkings periféricos públicos y privados.
Modificación del planeamiento municipal de tal forma que transforme el área
metropolitana haciéndola más propicia y amigable de cara a su recorrido
peatonal.
Incluir en la nueva planificación urbanística y en las obras de urbanización las
directrices emanadas del Plan Especial de Protección Civil y Atención de
Emergencias por Riesgo de Inundación así como las del Plan de Gestión de
Riesgo de Avenidas insular cuando se apruebe definitivamente de tal forma que

se logre el correcto dimensionamiento de las redes de drenaje de pluviales del
entorno urbano y rural para lograr la plena evacuación de las escorrentías
superficiales así como para no dañar los cauces naturales a los que drenan
dichas redes de tal forma que se logre disminuir de forma global el riesgo de
inundación municipal y comarcal.
Mejora y rediseño de las zonas verdes del municipio utilizando especies vegetales
más eficaces desde un punto de vista de la fijación de CO2 y de otros elementos
contaminantes.
Potenciar el uso de la Reserva de la Biosfera de Anaga como modelo de fomento
de la actividad humana tradicional compatible con la conservación y mejora de
sus masas forestales para que incremente su labor de sumidero de carbono,
prevención de la erosión, recarga de acuíferos y conservación de la gran
biodiversidad que albergan.
Creación de una Reserva Marina circundante a la Reserva de la Biosfera de
Anaga que fomente la actividad humana tradicional en la misma conservando la
biodiversidad que ésta alberga y su importante labor de sumidero de carbono.
Instar y colaborar con la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias para
que se incluya en los currículums de los diferentes niveles educativos la
protección del medioambiente, la prevención y consecuencias del cambio
climático, así como las medidas a llevar a cabo como ciudadanos para prevenir
dichos efectos.
Mejorar los sistemas de recogida selectiva de residuos sólidos urbanos
fomentando entre la población la reutilización y reciclaje de los mismos
colaborando además con el Cabildo Insular de Tenerife con el objeto de lograr
el fomento de la economía circular y la disminución de la generación de residuos.
Fomentar la economía de Km 0 promocionando y facilitando el consumo de los
productos locales tanto en el ámbito doméstico como en el sector servicios local.
Actualizar el Plan de Emergencia Municipal evaluando de nuevo los riesgos
potenciales que agravará el cambio climático de tal forma que se mejore la
respuesta de las Administraciones ante las emergencias que éstos puedan
generar divulgando el Plan entre la población así como las medidas de
Autoprotección que ésta debe adoptar.
Adoptar las medidas de simplificación administrativa necesarias o convenientes
para facilitar el desarrollo y la implementación de las medidas encaminadas a
alcanzar los objetivos marcados en el presente acuerdo.
Habilitar el crédito municipal necesario, así como buscar financiación europea
para lograr los objetivos recogidos en el presente acuerdo.