Dolores Espinosa defiende un moción, aprobada por unanimidad y tras consensuarla con el PSOE, para que en seis meses el Ayuntamiento cuente con un estudio sobre las posibilidades de nuevos puestos de trabajo en actividades vinculadas al mar y los recursos marinos

La concejala afirma que “la crisis del Covid-19 ha demostrado de manera contundente que el turismo no debería ser el único motor de la economía canaria y hay que buscar actividades alternativas para crear empleo”

Unidas Podemos (Podemos-Izquierda Unida-Equo) ha logrado el compromiso del gobierno local de que este mismo año el Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife cuente con un estudio sobre las posibilidades de creación de empleo con la llamada economía azul en el municipio, a partir del cual, también durante 2020, tomar la medidas que se consideren oportunas para impulsarla.

Unidas Podemos, que defendió en el último pleno una moción con esta finalidad, aceptó una enmienda transaccional del PSOE para encajar su propuesta en un trabajo mayor que sobre este sector vinculado al mar y sus recursos se elaborará por encargo de la Sociedad de Desarrollo, y que, por petición de este grupo, no debe demorarse más de seis meses, debido a la actual situación económica.

En el primer pleno telemático celebrado por la corporación a consecuencia del Covid-19, la concejala Dolores Espinosa, que intervino por videoconferencia para defender la moción, explicó que para Unidas Podemos el objetivo es la apuesta por actividades como la pesca, la acuicultura, la biotecnología y las energías renovables marinas.

Avanzó que en próximos plenos presentará otras iniciativas «encaminadas a buscar nuevas posibilidades de creación de empleo y riqueza en Santa Cruz porque la crisis del Covid-19 ha demostrado de manera contundente lo que desde hace muchos años resultaba más que evidente: que nuestra economía no debería depender solo del turismo».

El acuerdo adoptado permitirá identificar la cualificación laboral que se demanda ahora y en futuros yacimientos de empleo en la economía azul (incluido el autoempleo y el emprendimiento), adaptar a esa realidad la oferta formativa actual, así como determinar las dificultades institucionales, administrativas, financieras y legales para su desarrollo, con propuestas para solucionarlas.

Como expuso la edil en la sesión plenaria, el conjunto de actividades vinculadas al mar genera en las islas más de 2.700 millones de euros y da empleo a unas 60.000 personas en 165 profesiones diferentes, con datos de 2015. Las condiciones de Canarias para la economía azul, con 1.500 kilómetros de costa y 450.000 kilómetros cuadrados de océano (si se incluyen las aguas pertenecientes a la Zona Económica Exclusiva) son excepcionales.

Recordó Espinosa que la Comisión Europea (CE) presentó en 2017 un estudio sobre la «Exploración del potencial de las Regiones Ultraperiféricas para un crecimiento azul sostenible», en el que identificó nuevas oportunidades de creación de riqueza y empleo.

La edil planteó la conveniencia de consultar para ese estudio a centros científicos públicos que investigan en esta rama del conocimiento, como la Plataforma Oceánica de Canarias (PLOCAN); el Centro Oceanográfico de Canarias, perteneciente al Instituto Español de Oceanografía (IEO); el Instituto Universitario de Bio-Orgánica Antonio González (IUBO-AG); el  Instituto Tecnológico de Canarias (ITC),  al igual que a facultades y centros de investigación tanto de la Universidad de La Laguna (ULL) como de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPG).