Dolores Espinosa, concejala de Unidas Podemos, en uso de las atribuciones que le confiere el Reglamento Orgánico del Gobierno y la Administración Municipal, presenta al Pleno del Excmo. Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife esta Moción para su debate y aprobación, si procede, de acuerdo con la siguiente

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Las consecuencias de la pandemia del Covid-19 ha puesto en evidencia, más que ninguna otra situación anterior, que Canarias necesita diversificar su economía, de modo que el turismo no sea su único motor. Por ello, resulta urgente y fundamental para nuestro futuro impulsar desde las administraciones públicas iniciativas que permitan desarrollar actividades en otros sectores, que reduzcan nuestra dependencia del exterior y generen nuevos empleos. No será fácil, pero ya no hay margen para la duda: hay que hacerlo sí o sí.

En este sentido, la presente iniciativa de Unidas Podemos, que irá seguida de otras en siguientes plenos, pretende explorar todas las posibilidades de la llamada economía azul en nuestro municipio, es decir, «la economía que reconoce la importancia de los mares y los océanos como motores de la economía por su gran potencial para la innovación y el crecimiento», como la define la Unión Europea.

El conjunto de actividades vinculadas al mar genera en las islas más de 2.700 millones de euros y da empleo a unas 60.000 personas en 165 profesiones diferentes relacionadas con este ámbito, de acuerdo con los datos del Centro Tecnológico de Ciencias Marinas referidos a 2015. Se trata de empleo en la pesca, el transporte marítimo, los servicios portuarios, las reparaciones navales, forman parte de la economía azul, pero también en la desalación, la acuicultura, la biotecnología o las energías renovables marinas, actividades estas últimas a las que va dirigida con carácter prioritario esta moción.

Las condiciones de Canarias para la economía azul, con 1.500 kilómetros de costa y 450.000 kilómetros cuadrados de mar (si se incluyen las aguas pertenecientes a la Zona Económica Exclusiva) son excepcionales.

La propia Comisión Europea (CE) presentó en septiembre de 2017 un estudio sobre la «Exploración del potencial de las Regiones Ultraperiféricas para un crecimiento azul sostenible” , septiembre de 2017, identificando las oportunidades que pueden abrirse para la acuicultura, la biotecnología y las energías renovables, sin olvidar el desarrollo de actividades náuticas vinculadas al ocio y al disfrute del medio ambiente. En biotecnología la CE señala a la producción de microalgas, una rama del sector acuícola, que considera la base de la futura actividad biotecnológica azul.

En Canarias diversas entidades científicas investigan sobre cuestiones que tienen relación con la economía azul.

El Gobierno regional y el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad integran un consocio denominado Plataforma Oceánica de Canarias (PLOCAN) para el desarrollo de tecnologías marinas, que ha captado más de 80 proyectos, con casi un millar de socios de 49 países y alrededor de 1.500 investigadores.

En Santa Cruz de Tenerife contamos con el Centro Oceanográfico de Canarias, perteneciente al Instituto Español de Oceanografía (IEO), una institución científica puntera cuyos investigadores estudian los recursos marinos en el Archipiélago.

El Instituto Universitario de Bio-Orgánica Antonio González (IUBO-AG) es un centro multidisciplinario orientado a la investigación, entre otros objetivos, de sustancias farmacológicamente activas procedentes de fuentes naturales, de organismos terrestres y marinos.

El Instituto Tecnológico de Canarias (ITC), también con sede en nuestro municipio, investiga en biotecnología azul a través del desarrollo experimental y la investigación aplicada de nuevas tecnologías de producción y procesado de microalgas marinas, con aplicaciones en la industria de la alimentación, la cosmética, la agricultura y el medio ambiente en Canarias, y con el propósito de incentivar la industria de la biotecnología azul y en especial la acuicultura vegetal marina.

Estos son, sin ánimo de que sea una lista cerrada, los centros e instituciones científicas que se mueven en este campo de la economía azul en Canarias, a lo que habría que añadir, como mínimo, toda la actividad investigadora de las Universidades de La Laguna y de Las Palmas de Gran Canaria.

Por todo, ello se propone al Pleno del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife el siguiente.

 

ACUERDO:

  1. Recabar el gobierno municipal, en el plazo de cuatro meses, de todas las instituciones científicas públicas de Canarias, un informe sobre qué posibilidades tiene el Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife de promover la economía azul en el municipio, tanto en lo que respecta al apoyo a proyectos de investigación como a incentivar la puesta en marcha de empresas en estas actividades, y, en especial, las que tengan que ver con la pesca, la acuicultura, la biotecnología, las energías renovables marinas y las actividades náuticas vinculadas a la divulgación y disfrute sostenible de la naturaleza.
  2. Tal labor de consulta debe realizarse, cuanto menos, al IEO, PLOCAN, ITC, IUBO-AG, ULL y ULPGC, así como a cualquiera otra entidad pública que pueda aportar información a los efectos de una adecuada toma de decisiones por parte del Ayuntamiento en este sentido.
  3. A partir de la información recabada, que deberá ser entregada a los grupos políticos, en el plazo máximo de cinco meses, someter a debate y aprobación en el Pleno municipal y con un plazo improrrogable de seis meses propuestas concretas de los grupos políticos para el desarrollo de la economía azul, enfocadas a la creación de empleo en el municipio.

 

PROPUESTA TRANSACCIONAL DEL GRUPO DE GOBIERNO A LA MOCIÓN DEL GRUPO UP EN RELACIÓN A LA PROPUESTA REALIZADA

El Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife es muy consciente de la crucial importancia que tiene el desarrollo de la economía azul para nuestro municipio, en todas sus vertientes.

Es por esta razón que se ha encargado a la Sociedad de Desarrollo la contratación de un estudio integral sobre el desarrollo de la Economía Azul en el Municipio, con análisis y propuestas sectoriales específicas y vinculación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

1) Definir el ámbito y alcance de la economía azul en Santa Cruz y su área de influencia, con especial atención a las actividades portuarias, logísticas, de cruceros, reparaciones navales, zona franca, pesca y litoral de la Reserva de la Biosfera de Anaga, teniendo en cuenta el Régimen Económico y Fiscal de Canarias.

2) Identificar las necesidades de perfiles profesionales y laborales que se demandan en la actualidad en la economía azul, englobando los diferentes segmentos de actividad que conforman este sector según las definiciones más actuales del mismo, analizando específicamente el litoral de la Reserva de la Biosfera de Anaga.

3) La identificación de las necesidades de recualificación y capacitación que se detectan en los empleos actuales, para poder adaptarse a las demandas actuales y futuras de la economía azul en Santa Cruz de Tenerife en general, y específicamente en el litoral de la Reserva de la Biosfera de Anaga.

4) Identificar y cuantificar los nuevos perfiles profesionales y laborales relacionados con la economía azul que se pueden demandar en el futuro en Santa Cruz de Tenerife en general, y específicamente, atendiendo tanto a las actividades que se desarrollan actualmente como a futuros yacimientos de empleo.

5) Recopilar la oferta formativa para el empleo dirigida a la Economía Azul y todas las ramas vinculadas, al objeto de valorar la adecuación de la misma a las demandas profesionales y de capacitación identificadas, incluyendo la adecuación de la oferta formativa para empleo a los efectos de dotar al sector de los perfiles identificados para los próximos cinco años.

6) Valorar la adecuación de la oferta formativa actual a las demandas profesionales y de capacitación identificadas en la economía azul en los próximos cinco años.

7) Generar un cuadro de indicadores (fácilmente realizables) que permitan monitorizar periódicamente el desarrollo de los objetivos de Desarrollo Sostenible en Santa Cruz de Tenerife en referencia a la Economía Azul (respecto a todos sus objetivos).

8) Propuesta del diseño metodológico y técnico de herramientas que permita captar de manera periódica las necesidades de profesionales y cualificaciones de las empresas y vinculado a una Base de datos de necesidades profesionales y formativas durante los próximos cinco años.

9) Determinar las oportunidades de autoempleo, emprendimiento e inversión empresarial en el marco de la economía azul.

10) Identificar los principales escollos institucionales, administrativos, financieros y legales al desarrollo de la economía azul, y las posibles soluciones, con especial atención a aquellas que pueda impulsar el Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife.

En este sentido, consideramos que la propuesta de Unidas Podemos es plenamente compatible con el planteamiento del Estudio y por tanto puede recogerse en los contenidos del mismo cuando se proceda a la licitación, (no pudiendo retrasarse más de 6 meses) asegurando la mención expresa a “la pesca, la acuicultura, la biotecnología, las energías renovables marinas y las actividades náuticas vinculadas a la divulgación y disfrute sostenible de la naturaleza”.

En cambio, a fin de no trastornar el normal desarrollo del estudio y su entrega a la Corporación como un todo, se propone que los contenidos, plazos y entregas aludidos en la moción se integren en los plazos de ejecución y debate del Estudio en su conjunto.