Ramón Trujillo plantea en una moción que el Ayuntamiento pida a la Consejería de Educación la reapertura, con cofinanciación municipal si fuera necesario, de la escuela para niños de 0 a 3 años cerrada en 2012, tras doce años de actividad, debido a los recortes de presupuestos públicos por la crisis
El concejal recuerda que el actual alcalde sólo ha creado en sus 8 años de gobierno 2,25 plazas educativas anuales para esta franja de edad, por lo que Santa Cruz tardaría a ese ritmo 135 años en alcanzar el promedio del Estado
Ramón Trujillo, portavoz de Unidas Podemos (Izquierda Unida-Podemos-Equo) reinvindicará este viernes en el pleno del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife la necesidad de cubrir el déficit de 305 plazas de escuelas infantiles públicas (niños de 0-3 años) para situarse en la media estatal.
En una moción, el edil solicita que el Ayuntamiento se dirija a la Consejería de Educación para que, incluso con cofinanciación municipal si fuera necesario, se reabra la escuela infantil que funcionó en Añaza con recursos públicos hasta 2012, y que cerró, después de 12 años de actividad, a raíz de las políticas de recortes en los presupuestos públicos por la anterior crisis.
Este centro educativo se ubicó en la calle del Decano Consular Jesús Ramos González, 1, en un local del Gobierno de Canarias cuyo uso fue cedido a la Asociación de Atención al Menor El Fotingo. «El local está acondicionado y disponible para retomar el uso anterior en un plazo más breve que el que proporcionaría cualquier otra opción», subraya Trujillo.
Según el I Plan de Atención a la Infancia, la Adolescencia y las Familias de nuestro municipio, el distrito Suroeste, en el que se encuentra Añaza, cuenta con el 32% de la población de 0-3 años, pero sólo con el 14,4% de las plazas del municipio en escuelas públicas para ese grupo de edad.
Santa Cruz dispone de 486 plazas públicas repartidas en seis escuelas infantiles, 140 en dos centros de titularidad municipal y 346 en cuatro de titularidad del Gobierno canario; una cantidad total que representa el 11,9% de la población del municipio de 0-3 años, porcentaje 7,5 puntos porcentuales por debajo de la media del Estado.
Trujillo recuerda que el actual alcalde del municipio incrementó la oferta de plazas públicas en 18, durante los ocho años de sus dos mandatos anteriores al actual, por lo que el incremento anual medio fue de apenas 2,25 plazas. «Es decir, de mantenerse el mismo ritmo de creación de plazas públicas, tardaríamos 135 años en alcanzar la ratio estatal de 201», apuntó el concejal de Unidas Podemos.
Por el contrario, las plazas privadas en el municipio representan el 19,9% de la población a la que se destinan, frente al 18,4% a escala del Estado. Por lo tanto, según observa el portavoz de la alianza de izquierdas, «no son las plazas privadas, sino las plazas públicas, las que explican el déficit de escuelas de 0 a 3 años en comparación con el resto del Estado».
Trujillo también advierte de que si bien los indicadores de Santa Cruz de Tenerife en cuanto a la oferta de plazas públicas en escuelas infantiles son mejores que el promedio de Canarias, «el dato es menos meritorio de lo deseable porque se debe a que el Archipiélago tiene la tasa de escolarización, en el primer ciclo de educación infantil, más baja de todas las comunidades autónomas de España».
El portavoz de Unidas Podemos reconoce que «la competencia para impulsar la educación infantil se halla en la Comunidad Autónoma, pero también los ayuntamientos pueden acordar pasos concretos en esta materia con las administraciones autonómicas, y además, la iniciativa municipal ha sido fundamental para extender la educación infantil pública mientras otros ámbitos administrativos sigan demorando, año tras año, su compromiso”.