Ramón Trujillo Morales, concejal de Unidas Podemos, en uso de las atribuciones que le confiere el Reglamento Orgánico del Gobierno y la Administración Municipal, presenta al Pleno del Excmo. Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife esta Moción para su debate y aprobación, si procede, de acuerdo con la siguiente

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Santa Cruz de Tenerife arrastra desde hace mucho tiempo un déficit en la cantidad de plazas públicas en escuelas infantiles de 0 a 3 años con que cuenta el municipio. En total hay 486 plazas públicas repartidas en seis escuelas infantiles de 0 a 3 años (140 plazas en las escuelas infantiles Faina y Tara, de titularidad municipal, y otras 346 plazas en las escuelas Añaza, Asunción, Anaga y Bentenuya, de titularidad del Gobierno de Canarias). Estas plazas públicas representan el 11,9% de la población del municipio de 0-3 años (4.078 personas en 2019).

A escala del Estado el 19,4% de la población de 0-3 años dispone de plazas públicas (curso 2017-2018[1]), frente al 8,7% de Canarias (curso 2018-2019[2]). Esto quiere decir que, en nuestro municipio necesitaríamos plazas equivalentes a 7,5 puntos porcentuales de la población de ese grupo etario para estar en el promedio estatal. Es decir, harían falta otras 305 plazas públicas para simplemente estar en la media estatal. Si recordamos que el actual alcalde del municipio incrementó la oferta de plazas públicas en 18, durante los ocho años de sus dos mandatos anteriores al actual, tendríamos un incremento anual medio de 2,25 plazas. Es decir, de mantenerse el mismo ritmo de creación de plazas públicas, tardaríamos 135 años en alcanzar la ratio estatal de 2018…

Hay que señalar que, si se añaden las plazas de titularidad privada existentes, Santa Cruz sumaría un total de 1.299 plazas en escuelas infantiles de 0 a 3 años, es decir, se alcanzaría al 31,8% del grupo de edad que atienden (las plazas privadas son 813[3]). Las plazas privadas en el municipio representan el 19,9% de la población a la que se destinan, frente al 18,4% a escala del Estado. Por lo tanto, no son las plazas privadas, sino las plazas públicas, las que explican el déficit de escuelas de 0 a 3 años en comparación con el resto del Estado.

También debemos tener presente que los indicadores de Santa Cruz de Tenerife en cuanto a la oferta de plazas públicas en escuelas de 0 a 3 años son mejores que el promedio de Canarias. Pero el dato es menos meritorio de lo deseable porque se debe a que el Archipiélago tiene la tasa de escolarización, en el primer ciclo de educación infantil, más baja de todas las comunidades autónomas de España. En el Informe sobre la situación de la infancia y la familia en Canarias, elaborado por las dos universidades públicas del Archipiélago, se comparaba la situación de Canarias con la de Castilla-La Mancha (que tiene una población y una renta por habitante similares): mientras que Canarias ofrecía plazas públicas en escuelas de 0-3 años al 4,5% de su población de ese grupo de edad (curso 2015-2016), Castilla-La Mancha lo hacía al 21,5% de la suya en el mismo curso escolar. Mientras que Canarias contaba con 277 escuelas infantiles, para el curso 2017-2018 (el 34,6% públicas), Castilla-La Mancha disponía ya de 468 en el curso 2014-2015 (el 60,2% públicas)[4].

Mientras constatamos el fuerte retraso de nuestro municipio y de nuestra Comunidad Autónoma en materia de plazas escolares públicas de 0 a 3 años, el Consejo Escolar de Canarias ha recordado la importancia del primer ciclo de la educación infantil: estimula y potencia el desarrollo de la infancia; previene las dificultades que puedan surgir y compensa en parte desigualdades sociales, culturales y económicas. Por eso, en 2002, el Consejo Europeo instó a los estados miembros a dar cobertura, al menos al 33% de los menores de 3 años ¡para 2010[5]!

Hay un amplio consenso a la hora de reconocer el importante papel de las escuelas infantiles en el desarrollo educativo de niños y niñas, en su capacidad de atenuar los efectos de ciertas desigualdades sociales y en facilitar la conciliación familiar. También está fuera de toda duda la realidad de que la oferta de plazas públicas de escuelas infantiles es muy insuficiente en nuestro municipio. Y, de hecho, todas estas constataciones llevan años repitiéndose.

Sabemos que la competencia para impulsar la educación infantil se halla en la Comunidad Autónoma. Pero también sabemos que los ayuntamientos pueden acordar pasos concretos en esta materia con las administraciones autonómicas. Y que, además, la iniciativa municipal ha sido fundamental para extender la educación infantil pública mientras otros ámbitos administrativos sigan demorando, año tras año, su compromiso. Por eso, pensamos que nuestro Ayuntamiento puede dar algunos pasos en la buena dirección para poner en marcha nuevas plazas escolares infantiles en el corto plazo. Y, el día en que, finalmente, la administración autonómica extienda suficientemente la educación infantil pública, los ayuntamientos podrán verse relevados en esta función.

Mientras tanto, es en el actual contexto de dotación insuficiente de plazas públicas en el que esta moción propone una respuesta parcial y temporal para abordar el problema. Se trata de volver a poner en marcha una escuela infantil que funcionó con recursos públicos hasta 2012, año en el que cerró, después de doce años de actividad, a raíz de los recortes derivados de las políticas adoptadas frente a la crisis. Se trata de una escuela que se encuentra en Añaza, es decir, en el Distrito Suroeste, que, según el I Plan de Atención a la Infancia, la Adolescencia y las Familias de nuestro municipio, cuenta con el 32% de la población de 0-3 años, pero sólo con el 14,4% de las plazas del municipio en escuelas públicas para ese grupo de edad. Se trata, además, de un distrito que concentra buena parte de las necesidades sociales de nuestro municipio.

La escuela infantil mencionada se ubicó en la calle Decano Consular Jesús Ramos González, 1, en un local del Gobierno de Canarias cuyo uso fue cedido a la Asociación de Atención al Menor El Fotingo, vinculada a la actividad vecinal del barrio. Ese local está acondicionado y también está disponible para poner en marcha la escuela infantil en un plazo más breve que el que proporcionaría cualquier otra opción.

Por todo lo expuesto, proponemos el siguiente

ACUERDO

El Pleno del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife acuerda proponer a la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias la puesta en marcha de la escuela infantil ubicada en la calle Decano Consular Jesús Ramos González, número 1, en Añaza, mediante la fórmula legal más oportuna y aportando algún nivel de financiación desde el Ayuntamiento si fuera necesario.

 

[1] El País, 15, 10, 2018. Para el curso 2017-2018 la tasa de escolarización sobre población de 0-3 años era del 37,9% en España y del 16,8% en Canarias.

[2] Plataforma 5% para Educación, Estudio sobre la implantación del Primer Ciclo de Educación Infantil según Ayuntamientos de Canarias, enero de 2020, p. 2.

[3]Diario de Avisos, 22, 3, 2019. Al dato de plazas en escuelas privadas añaden el dato de 140 plazas en escuelas públicas. Ese dato recoge sólo las plazas del Ayuntamiento. He añadido las del Gobierno de Canarias. Sorprende que la fuente sea el propio Gobierno de Canarias. Sin embargo, los datos suelen variar en función de la fuente utilizada y, asimismo, suele haber errores -también en datos facilitados por el Ayuntamiento- porque incluyen en el cálculo de la población infantil de 0 a 3 años a quienes ya han cumplido tres años de edad. Al incluir a ese grupo etario los datos sobre tasas de escolarización 0-3 de Canarias y del municipio dan una imagen peor de la realmente existente.

[4] Gobierno de Canarias, Informe sobre la situación de la infancia y la familia en Canarias, ULL, ULPGC, (http://www.datosdelanzarote.com/Uploads/doc/Informe-sobre-la-situaci%C3%B3n-de-la-infancia-y-la-familia-en-Canarias-(2017)-2018043011395466informe_situacion_infancia_familia.pdf), págs. 66 y 67; Unicef, La infancia en Canarias 2017. Una primera aproximación a la Agenda 2030, Unicef Comité Canarias, Las Palmas de Gran Canaria, abril de 2018, p. 40.

[5] Consejo Escolar de Canarias, Resolución del Consejo Escolar de Canarias acerca del Primer Ciclo de Educación Infantil en Canarias, La Laguna, 15 de diciembre de 2018 (https://www.consejoescolardecanarias.org/wp-content/uploads/2018/12/Resoluci%c3%b3n-primer-ciclo-Educaci%c3%b3n-Infantil-en-Canarias.pdf).