Luisa Tamayo Domínguez, concejala de Unidas Podemos, en uso de las atribuciones que le confiere el Reglamento Orgánico del Gobierno y la Administración Municipal, presenta al Pleno del Excmo. Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife esta Moción para su debate y aprobación, si procede, de acuerdo con la siguiente:

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

La Comunidad Autónoma de Canarias sigue estando entre las tres comunidades con más tasa de riesgo de pobreza o exclusión social, aumentando en 2021, según datos del Instituto Nacional de Estadística. El INE además señala, dentro de los distintos indicadores de la tasa AROPE, el aumento del índice de residentes canarios que sufren carencias materiales severas.

No disponemos de datos actualizados de indicadores de pobreza en 2022, pero nos hace pensar que están lejos de mejorar si tenemos en cuenta los datos que nos facilitan organismos oficiales sobre los datos de inflación, coste de vida y costes de la cesta de la compra o costes energéticos (luz, gas y combustible). De esta manera, el INE nos dice que Canarias es la comunidad donde más gente no llega a final de mes debido a que el IPC, que fija el ISTAC, para junio de 2022 ya ha aumentado al 8,5% (1,2 más respecto a mayo y un 4% más respecto a enero).

Entrando en el detalle de la subida de inflación, según el ISTAC, luz, gas y otros combustibles (34.3%) y el uso de vehículos personales (17,5%) son los servicios más inflacionistas. Le siguen los alimentos, las bebidas alcohólicas y los servicios de alojamiento, todos con una tasa de variación del 13,3%.

Por tanto, las familias se encuentran con un aumento notable en el coste de la luz, gas y combustible y de los alimentos, especialmente, gravoso en aquellas que tenían serias dificultades para llegar a fin de mes y dramático para aquellas familias y personas en situación de pobreza o riesgo de exclusión social. Situación fácilmente compresible si acudimos a los datos del coste de la cesta de la compra, proporcionados por la OCU que cifra la subida global en un 15 % y de hasta un 30% para determinados productos. En el caso de Canarias, CONCA fija un aumento de 10%, aproximadamente 35 euros más al mes.

Con estos datos, nos preocupa que la ayuda proporcionada por la tarjeta de alimentos, actualmente vinculada a la adquisición de productos en los supermercados Hiperdino hasta noviembre, se esté claramente quedando aún más insuficiente.

Se hace necesario repensar el sistema de ayuda mediante tarjetas, aumentando la cuantía mensual, en especial para los tramos con más miembros en la unidad familiar, integrar y aumentar las prestaciones de forma que no sea solamente para la adquisición de alimentos y productos de higiene básica sino también para otros bienes y servicios, como tarjetas de transporte público o atención sociosanitaria no incluida en la carta de servicios públicos.

Esta propuesta de tarjeta monedero no vinculada exclusivamente a la compra de alimentos y a una cadena de supermercados, pretende dar una atención integral a las personas usuarias, que no requieran un especial seguimiento, y a sus familias para que puedan gestionar autónomamente sus carencias y dignificar sus condiciones de vida. El aumento de las cuantías de las tarjetas y las recargas puntuales para determinados servicios puntuales, es fundamental para lograr que las personas puedan acceder a productos frescos, tener una dieta variada y saludable y disponer de otros bienes y servicios que no aminoren su calidad de vida. Es fundamental, que en la gestión de la pobreza se garantice mantener un estándar mínimo de vida saludable y sin que las personas tengan que verse obligadas a depender de gestionar con múltiples ONG el acceso a los bienes, con el consiguiente gasto de tiempo y el menoscabo a su dignidad y a su plena autonomía.

Otro elemento clave en esta propuesta, es que las personas usuarias puedan adquirir los bienes y servicios en su entorno más próximo, sin grandes desplazamientos y favoreciendo el tejido empresarial y económico del municipio. El ayuntamiento debe liderar, como parte de su compromiso con las PYMES y el comercio local, un proyecto solidario en el que los comercios se sumen al catálogo de puntos de compra con la tarjeta solidaria con condiciones ventajosas para estos clientes. De esta manera, las PYMES y comercio local no solo suman más clientela y compras, que de otra manera no tendrían por la situación de pobreza de parte de la ciudadanía, sino que suman su esfuerzo y complicidad para la estrategia de contención y reducción de la pobreza en el municipio sin coste, porque los bienes y servicios son abonados al momento.

ACUERDO

  1. Que el Ayuntamiento, a través de su organismo autónomo IMAS, adopte el sistema de tarjeta monedero Santa Cruz Solidaria, a través del convenio con una entidad bancaria para la financiación y/o aportación de los medios técnicos y materiales que se requieran para su emisión, uso, control y recargas.
  2. Que el Ayuntamiento lidere y articule con convenios de colaboración con las asociaciones de PYMES y Comercio para crear un catálogo de puntos de venta de bienes y servicios en el municipio con descuentos para las personas usuarias de esa tarjeta monedero Santa Cruz Solidaria.
  3. Que se ajusten las cuantías de las actuales tarjetas de alimentos a la subida de la inflación y que se revise y adapten, entre tanto se adopta la tarjeta solidaria, todos los tramos y especialmente los de más miembros de la unidad familiar, ajustándose para que el importe por persona no disminuya considerablemente.