Dolores Marta Espinosa Padilla, concejala de Grupo Municipal Unidas Podemos, al amparo de lo dispuesto por el vigente Reglamento Orgánico del Pleno, somete a la consideración del Pleno de la Corporación la siguiente MOCIÓN.
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
Son numerosos los efectos negativos que provocan los espectáculos pirotécnicos convencionales, utilizados en distintos actos organizados por este Ayuntamiento, tanto en la salud de las personas autistas, con Trastornos del Espectro Autista (TEA) y bebés, como en la de los animales. Seres que sienten verdadero terror hacia la pirotecnia, pues tienen los sentidos exacerbados, especialmente el oído, por lo que perciben los ruidos de manera aumentada.
Se trata de personas hipersensibles a los sonidos y a las luces, a quienes los estruendos les generan un alto nivel de ansiedad y estrés, incluso pueden causarles crisis, episodios en los que se ponen muy tensos, lloran, gritan, se tapan los oídos desesperadamente y en algunos casos pueden llegar a autolesionarse o presentar convulsiones. Muchas familias con niños con autismo buscan estrategias para protegerlos de estos espectáculos pirotécnicos, preparando a estas personas con antelación durante días o buscando sitios alejados para pasar las fiestas y así evitar exponerlos a este riesgo, pero no siempre es posible.
Pero cada vez más ciudades españolas, europeas y del mundo entero han aprobado o están debatiendo utilizar los llamados fuegos artificiales «silenciosos», una alternativa de bajo ruido, que evita el uso de proyectiles explosivos de gran calibre y detonaciones contraladas, con el fin de disminuir de manera notable el nivel de estruendo, pero manteniendo la belleza y espectacularidad en las coreografías y el uso del color. Baste citar los siguientes ejemplos:
– Reino Unido, donde se ha apostado por un entretenimiento visual sin estrés acústico.
– El PSOE en el Ayuntamiento de Antequera propuso que en la feria de agosto 2019 se optara por los fuegos artificiales “silenciosos” luciéndose más en la coreografía y evitar así los prejuicios en la salud de ciertos sectores de la sociedad.
– Podemos propuso que en la feria de San Bernabé en Marbella se usaran los fuegos artificiales “silenciosos” en marzo del 2017.
– Dos Hermanas aprobó en el pleno municipal “pirotecnia cero” con los votos a favor de Adelante, PSOE y ciudadanos. En julio 2019.
– La comisión de Presidencia del Cabildo de Tenerife, de CC-PSOE, aprobó apoyar una moción de Podemos sobre la reducción de decibelios en fiestas con pirotecnia de la Isla en mayo 2017.
– El Ayuntamiento de Nerja apostó por los fuegos artificiales “silenciosos” desde junio del 2019.
– Roma, Argentina y las Islas Galápagos prohibieron los fuegos artificiales ruidosos.
Con esta moción se pretende garantizar la calidad y belleza del espectáculo visual de la pirotecnia, pero disminuyendo notablemente el nivel de ruido producido por los estruendos de los fuegos de artificio convencionales, mediante el empleo de los fuegos silenciosos.
Según señalan numerosos expertos y asociaciones, los ruidos que acompañan los grandes espectáculos pirotécnicos convencionales supera en la mayoría de casos el umbral máximo acústico a partir del cual se puede generar daños en el oído. Además de trastornos de audición, que afectan especialmente a los bebés al contar con sistema auditivo en fase de desarrollo, está demostrado que el ruido ocasionado por la pirotecnia produce efectos negativos entra la población afectada por el trastorno del espectro autista (TEA).
A su vez, las asociaciones vinculadas a la defensa y cuidado de los animales llevan tiempo denunciando los efectos nocivos que produce la pirotecnia en estos seres vivos, entre los que destacan extravíos debido al pánico, atropellamientos, lesiones corporales, lesiones auditivas, estrés, ataques al corazón, muertes por impacto, perdida de orientación, etc. Dichos efectos no afectan solo a los animales de compañía, sino también se extienden a la fauna silvestre, como las aves salvajes urbanas que sufren efectos de desorientación, abandono del nido e incluso la muerte debido al ruido producido por la pirotecnia convencional.
Según un informe técnico de la asociación nacional de veterinarios Avatma, sobre los efectos de la pirotecnia en animales, «el miedo es una respuesta emocional que aparece cuando el individuo se enfrenta a un estímulo o a una situación amenazante, constituyendo un mecanismo de adaptación o supervivencia ante situaciones que podrían llegar a resultar peligrosas. Se trata de una repuesta normal y adaptativa que conlleva cambios tanto fisiológicos como conductuales».
Por todo lo expuesto, la concejala de Unidas Podemos Dolores Espinosa eleva a la consideración del Pleno de la Corporación Municipal la adopción de los siguientes
ACUERDOS
1.- Poner en marcha, junto con asociaciones ciudadanas, campañas de concienciación sobre los efectos negativos del uso de la pirotecnia convencional y el fomento de fuegos artificiales alternativos sin ruido entre la población.
2.- Crear en las cabalgatas de esta ciudad un espacio sin ruido, donde, en un intervalo determinado (por ejemplo, de 200 metros) se deje de tocar o emitir música y gritar, para que esos niños y niñas con TEA puedan disfrutar a partir de ahora de una actividad de ocio que no podían disfrutar hasta el momento debido a su hipersensibilidad al ruido.
3.- Que a partir de ahora se usen en todas las exhibiciones pirotécnicas de esta ciudad los fuegos artificiales “silenciosos” para que toda la ciudadanía pueda disfrutar de un espectáculo de luces sin que sufran las personas con enfermedades que las hacen hipersensibles al ruido, ni tampoco los animales.
4.- Regular el uso de petardos y fuegos artificiales por particulares de forma que produzcan la menor molestia posible a la ciudadanía y se haga un uso responsable de estos artefactos explosivos.