Unidas Podemos critica el «mantra de la derecha» sobre que toda subida de impuestos perjudica a la economía, cuando Canarias tiene 10 puntos menos de presión fiscal que la medida estatal, y España a su vez 7 puntos menos que la media de la UE, y sin embargo «lideramos el paro»
Trujillo aboga por derogar la Ley Montoro y por fijarse en el modelo de los países nórdicos «que tienen más impuestos que nosotros, y más empleo público, mejor distribución de la riqueza y más calidad de vida»
El portavoz municipal de Unidas Podemos (Podemos-Izquierda Unida-Equo) en Santa Cruz de Tenerife, Ramón Trujillo, ha desmontado el argumento, usado como «un mantra» por CC y PP, de que el empleo generado en la capital tinerfeña tiene una relación directa con las rebajas fiscales.
«Cuando decimos que esta es la ciudad con impuestos más bajos entre las capitales de provincia españolas y que eso ha creado 444 empleos, esto tiene mucho de ideología y poco de rigor y demuestra cómo se hacen los informes de la realidad económica según convenga a quien los usa», afirmó Trujillo en el último pleno municipal, para advertir de que la reducción de empleo entre el cuarto trimestre de 2015 y el mismo periodo de 2018 «fue menor en Santa Cruz que en el resto de Canarias, y las afiliaciones a la Seguridad Social crecieron en este municipio menos que en el conjunto del Archipiélago».
Esta argumentación la hizo el portavoz de Unidas Podemos durante el debate de una moción en la que el PP pedía un pronunciamiento del Pleno municipal en contra de incrementar el IGIC, aunque el principal motivo de la moción había decaído ya, puesto que el actual Gobierno canario ha dejado claro que el alza del tipo impositivo en el recibo de la luz a partir de 2020 no se aplicará a las rentas medias y bajas, ni a los hogares, sino a los grandes consumos, y en el caso del teléfono, equivaldrá a 1,25 euros al mes.
En cualquier caso, Trujillo sostuvo que «desde la izquierda hay que hacer una pedagogía permanente sobre la exaltación equivocada e interesada que hace la derecha de los beneficios de las bajadas de impuestos, porque acaba perjudicando en forma de menos transferencias de ayudas y servicios a los más débiles de la sociedad».
«Lo importante: saber para qué se suben los impuestos»
El concejal de Unidas Podemos apuntó que el foco del debate no está en si hay que subir impuestos o no hacerlo, sino para qué se empleará el incremento de 30 millones en recaudación del IGIC que necesita el Gobierno canario para 2020. Con este planteamiento, se mostró «a favor de recuperar el IGIC en la medida en que se emplee en mejorar las condiciones de vida de la gente, y en este caso, en aumentar la Prestación Canaria de Inserción -PCI-, la construccion de viviendas sociales y recuperar la jornada laboral del personal de Sanidad y Educación».
«Hay subidas fiscales con las que podemos estar de acuerdo y otras con las que no, pero desde luego lo que no compartimos es que se utilicen para tirar el dinero en obras como el puerto de Fonsalía», apostilló Trujillo, quien además observó que «resulta una afirmación gratuita decir que una subida fiscal del 0,08% del PIB en Canarias tenga una influencia negativa en el empleo».
El portavoz de Unidas Podemos llamó la atención sobre el hecho de que «con 10 puntos menos de presión fiscal en Canarias con respecto a la media estatal, lideramos el desempleo en toda la Unión Europea», por lo que «habría que reflexionar sobre este modelo de baja fiscalidad» y analizar si «realmente aquí hay un mensaje ideológico que trata de negar una realidad que no se da en otros sitios», porque además en España la presión fiscal es 7 puntos menos que la media europea.
Pagar impuestos genera más PIB que desgravarlos
En este punto citó a la Reserva Federal de Estados Unidos, «con unos supuestos ideológicos contrarios a los de Unidas Podemos», pero que ha dejado claro que un dólar obtenido a través de impuestos genera más crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) que la desgravación fiscal. «El propio Fondo Monetario Internacional (FMI) ha reconocido, pasado lo más duro de la última crisis económica, que se había equivocado, y que 1.000 millones de euros de gasto público contribuye al crecimiento del PIB hasta en 1.800 millones», aportó Trujillo.
En este contexto, lamentó también las imposiciones legales a escala estatal, pues la llamada Ley Montoro hace que el superávit que tenga el Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife no pueda gastarse en políticas sociales, «una camisa de fuerza» que abogó por cambiar en las Cortes.
Por todo ello, Trujillo defendió que «hay que generar una cultura del gasto público como la que tienen los países más avanzados de Europa, donde se produce una mejor distribución de la riqueza, y hay más gente empleada en el sector público y con mayor calidad de vida; se trata de modelos, nórdicos, que funcionan mejor que el nuestro, y aquí asumimos sin embargo como dogma que todas las bajadas de impuestos son buenas».