Dolores Espinosa, concejala de Grupo Municipal Unidas Podemos, al amparo de lo dispuesto por el vigente Reglamento Orgánico del Pleno, somete a la consideración del Pleno de la Corporación la siguiente MOCIÓN.
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
Durante los dos últimos años, la Comisión Europea y los gobiernos de los estados miembros han estado negociando un endurecimiento de las metas de recorte de emisiones en línea con lo que le exigía Naciones Unidas para cumplir con el Acuerdo de París.
Las metas climáticas ya no son solo un objetivo político sino también una obligación legal.
En 2030 los turismos que se vendan deberán emitir un 55% menos de CO2. Para 2035 la reducción deberá ser del 100%, con lo que ya no podrán venderse coches nuevos y furgonetas de combustión. Esto llevará a que en 2050 hayan desaparecido los automóviles que utilizan gasolina o diésel.
La Comisión Europea fija para 2035 el fin de la venta de coches de combustión, en aplicación del Pacto Verde Europeo.
El objetivo se antoja complicado: en el Archipiélago solo hay algo más de 4.000 coches eléctricos, frente a 1.14 millones de gasolina y 578.000 de gasoil. Porque en Canarias apenas el 0,23% de los vehículos matriculados (ciclomotores excluidos) son eléctricos, según el último dato oficial, correspondiente a marzo de este año, ofrecido por el Instituto Canario de Estadística (ISTAC).
Santa Cruz de Tenerife es una ciudad con un intenso tráfico diario, que produce una alta contaminación y ruido. Estos dos factores inciden directamente en la salud de los ciudadanos. La paulatina sustitución de los vehículos de combustión por vehículos eléctricos supone, entre otras medidas, una excelente forma de reducir la contaminación en las calles. Además, el nivel de ruidos desciende, tanto fuera como dentro de los vehículos, reduciendo así sus negativas consecuencias para la salud. Además, los vehículos eléctricos poseen las últimas medidas en seguridad tanto activas como pasivas, por lo que se consigue una reducción demostrada en el número de accidentes. Una ciudad con coches eléctricos es más limpia, segura, silenciosa y amable.
Se hace necesario potenciar que los ciudadanos vayan sustituyendo el anticuado parque móvil por vehículos eléctricos e híbridos, con una serie de incentivos y ventajas. Para lograr este objetivo la ciudad debe asegurar que cualquier persona pueda utilizar su nuevo vehículo con comodidad. La ciudad debe contar con las infraestructuras necesarias para ello. Los cargadores deben funcionar correctamente y tener un adecuado mantenimiento, además de un precio bajo por Kilovatio hora, que realmente permita a un ciudadano tener un vehículo eléctrico sin tener que poseer un garaje dotado con un cargador. Porque hay que recordar que la falta de plazas de aparcamiento con cargador es el principal factor limitante para que un ciudadano adquiera un vehículo eléctrico, ya que nadie realiza una inversión de este tipo si después no tiene donde poder recargar la batería.
Por lo tanto es imprescindible asegurar que existan numerosos puntos de recarga, que estos funcionen siempre, y que tengan un precio bajo, para fomentar así que los ciudadanos apuesten por adquirir un vehículo eléctrico.
En Santa Cruz de Tenerife tenemos unos 21 puntos de recarga que se unieron con los centros de iluminación a las farolas, con el compromiso de poder duplicar las plazas de coches enchufados a la misma vez. Pero ese propósito no se ha cumplido y, además, los coches sólo pueden recargar durante el día.
En esta ciudad tenemos un problema con los puntos de recarga: el mantenimiento, pues muchos no funcionan. A la asociación AUVE el Ayuntamiento le ha comunicado que está en preparación un proceso para licitar este servicio, trámite que se ha demorado porque de esa labor se encarga personal del IMES, afectado por sobrecarga de trabajo, a lo que se une la merma de su plantilla.
Por todo lo expuesto, se proponen al Pleno los siguientes:
ACUERDOS
Que antes de diciembre del 2021 se termine con la licitación anunciada desde 2019 para el arreglo y mantenimiento de dichos puntos de recarga y que exista un teléfono de atención durante las 24 horas para incidencias.
Solucionar el problema para que los coches puedan recargar por la noche en todos aquellos puntos que estén conectados a los centros de iluminación de las farolas, aunque estén encendidas.
Instalar de 15 a 20 puntos por año hasta 2023, año en que finalizan las subvenciones del Plan MOVES
Que se valore la instalación de puntos de recarga semi rápida en continua en aquellos nuevos puntos de 22 kW en que estaba planificado instalarlos, facilitando a una mayor cantidad de vehículos la carga a esas potencias, ya que en corriente alterna la mayoría de los vehículos solo pueden cargar a 7 kW como máximo.
Que se cumpla lo comprometido en 2019 (2° paso) en los puntos ya existentes, instalando la segunda plaza de recarga.
La reparación inmediata de todos los puntos estropeados en la actualidad.
Que el Ayuntamiento se una a alguna de las plataformas como Electromaps o Feníenergía, para conectar los puntos de recarga de manera que los usuarios puedan comprobar en tiempo real la disponibilidad de los mismos, posibilitar su reserva con antelación y que la empresa que los mantenga tenga información directa sobre si tienen alguna avería y no haya que esperar a que un usuario se encuentre el problema y lo comunique.
Que se inspeccione el obligado cumplimiento del Real Decreto 1053/2014 en todos los aparcamientos de nueva creación, normativa en la que se deja claro que por cada 40 plazas una tiene que tener un punto de recarga.