Dolores Espinosa, concejala de Grupo Municipal Unidas Podemos, al amparo de lo dispuesto por el vigente Reglamento Orgánico del Pleno, somete a la consideración del Pleno de la Corporación la siguiente MOCIÓN.

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

La Estrategia Nacional Integral para Personas sin hogar 2015-2020 recoge entre sus estrategias «optimizar los programas de desintoxicación y deshabituación de sustancias» y «mejorar el acceso de las personas sin hogar a los servicios de salud y prestaciones sociales».

Según el I Plan Municipal de Atención a Personas sin Hogar 2019-2023, “no existe protocolo formal” sino “coordinación informal” entre el Servicio de Salud Mental del Servicio Canario de Salud.

Entre el colectivo de personas sin hogar, el plan constata “una significativa presencia de personas afectadas por trastornos de personalidad y más en concreto por la demanda patología dual, en la que se combinan los trastornos de personalidad con el consumo de sustancias sicoactivas.

El plan municipal vigente se fija como línea de actuación el “implementar acciones para la prevención de situación de sin hogar en personas afectadas por problemas de salud mental, mediante mesas de trabajo con las áreas competentes en la materia, desarrollo de protocolos de actuación y coordinación con la red de recursos de atención y acogida de personas con este tipo de problemas”.

Además, el plan marca el objetivo de  “solicitar a las administraciones competentes las creación de más plazas para garantizar una atención apropiada a sus condiciones a personas sin hogar con un marcado perfil sociosanitario: persona mayores en situación de exclusión social severa, personas con problemas de salud mental en situación de exclusión residencial, personas sin hogar afectadas por patología dual».

Para que una persona sin techo pueda dejar la calle es necesario una atención integral en la que a veces los problemas de salud mental no son abordados de forma eficaz por falta de personal especializado y de recursos adaptados a cada perfil del usuario o usuaria o de suficiente coordinación entre las administraciones públicas entre sí y con las ONG (según el plan, Cáritas tiene un centro en La Laguna con 12 plazas para personas con problemas de salud, adicciones y patología dual; y la Asociación de Cooperación Juvenil San Miguel atiende forma ambulatoria a personas con toxicomanías).

El Cabildo, a través del  Instituto Insular de Atención Social y Sociosanitaria (IASS), ha puesto en marcha este año 122 plazas para personas con enfermedades mentales. De estas nuevas plazas, 41 se destinan a la atención diurna y se distribuyen en el área metropolitana, Guía de Isora, Arona, Puerto de la Cruz e Icod de los Vinos, y 65 son de promoción de la autonomía personal para la atención y el apoyo al empleo, gestionadas por Sinpromi.

El IASS ha habilitado también cuatro nuevos dispositivos convivenciales en los que se atiende a 25 personas afectadas por el trastorno límite de la personalidad, y recientemente ha anunciado que se abrirá en breve el primer centro insular especializado en patología dual.

Por todo lo expuesto, se propone la adopción del siguiente:

ACUERDO:

Reforzar el personal de las UTS especializado en atención a la salud mental de las personas sin hogar y disponer de los recursos alojativos diversificados necesarios para el ejercicio de las competencias municipales.

Formalizar un protocolo, detallado y preciso, con el Servicio Canario de Salud para la atención a la salud mental de las personas sin hogar, de modo  que este organismo público asuma las competencias que le corresponden en esta materia, de forma coordinada con los servicios sociales municipales y el Cabildo dentro del itinerario que se sigue con cada usuario y usuaria.

Negociar con el Cabildo de Tenerife  -y firmar los acuerdos correspondientes- que, en el ámbito de sus competencias atienda a todas las personas sin hogar con problemas de salud mental que, en función de su perfil sociosanitario, le sean derivadas por el Ayuntamiento, de forma coordinada con los servicios sociales municipales y el SCS dentro del itinerario con cada usuario y usuaria para que pueda dejar la calle.